Páginas

Hacia una democracia participativa

Visto lo visto, parece ser que la democracia representativa está caduca. Los políticos no han sabido desarrollarla en plenitud, precisamente porque la palabra "representativa" no existe o no se la creen los ciudadanos.
A estas alturas es difícil de entender que los partidos sigan dando la espalda a lo que reclama la sociedad, esto es, un paso hacia una democracia participativa en la que puedan formar parte de las decisiones que les afecta día a día. La conclusión es que la democracia no es o no debería ser solamente ir a votar cada 4 años, tiene que ser algo más, un sistema que permita la participación.
Tras el estallido del 15-M la clase política sigue sin reaccionar. La pregunta es si no lo hacen porque no les interesa o porque no están capacitados para reconocer que estamos ante un nuevo tiempo en el que ellos también se tienen que reciclar.
Sin embargo, una vez iniciada la campaña electoral, los partidos siguen a lo suyo. Un ejemplo es la utilización que hacen de las redes sociales como un medio de propaganda pero sin buscar el feedback con el ciudadano. ¿Es eso democracia?
Muchos de los políticos no son conscientes de los problemas reales de las personas, no preguntan, no escuchan, no conviven, y eso se traslada a sus programas electorales.
Con esto no me gustaría etiquetar a todos los políticos, aunque muchos de ellos siguen sin hacer frente a la situación, entre otras cosas porque el bipartidismo está claramente extendido y es difícil de romper.
Desde que Rodríguez Zapatero convocó el adelanto electoral, todas las voces se encaminan hacia una mayoria aplastante del PP. Sin embargo, pienso lo mismo que Juan José Millás cuando afirma que puede haber espacio para la sorpresa, no para que gane el PSOE, sino para que el Congreso pueda ser más plural, con formaciones políticas que sí que se creen esa democracia más directa, más participativa. Lo sabremos en dos semanas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario